El nacimiento de la República Dominicana como nación libre e independiente, indudablemente que es el resultado de la visión y el trabajo de Juan Pablo Duarte, de los Trinitarios y de la sapiencia con que supieron construir alianzas estratégicas para lograr los fines propuestos.
Duarte aprovechó magistralmente las luchas internas por el poder que se desataron en Haití a partir de 1843, cuando es depuesto Boyer por una revolución.
Aprovecha también el sentimiento separatista de grupos pro españoles, pro ingleses y pro franceses, al tiempo que además construye alianzas importantes aprovechando las luchas que en Europa y en nuestras colonias, se registraban entre los poderes hegemónicos de la época.
Es conocido que el 27 de febrero del 1844, triunfan Los Trinitarios, quienes logran fundar la República Dominicana, basado en una propuesta de gobierno que se sintetiza en el documento conocido como “Manifestación de los pueblos de la parte Este de la Isla, antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”, documento dado a conocer el 16 de enero del 1844 y que se considera como el Acta de Separación Dominicana del dominio haitiano o la declaración de independencia del pueblo dominicano.
Sin embargo, inmediatamente proclamada la separación de Haití, el 27 de febrero, se procede a conformar una Junta Central Gubernativa que quedó integrada de la siguiente manera:
Tomás Bobadilla y Briones Presidente
Manuel Jiménez Vicepresidente
Silvano Pujol Secretario
Francisco Javier Abreu Vocal
Félix Mercenario Vocal
Carlos Moreno Vocal
José María Caminero Vocal
Mariano Echavarría Vocal
Francisco del Rosario Sánchez Vocal
Ramón Matías Mella Vocal
Manuel María Valverde Vocal
De los 11 miembros integrantes de la primera dirección del gobierno dominicano, Los Trinitarios solo lograron tres posiciones, que fueron las de Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y Manuel Valverde. A su regreso al país, el 15 de marzo del 1844, Duarte es incorporado de inmediato a la Junta a la Junta en sustitución de Mella quien es enviado al Cibao en misiones de Estado.
Durante algunas semanas se libran intensas batallas políticas en el seno de la Junta Central Gubernativa. Se integran nuevos miembros de las comunes y Los Trinitarios logran incorporar a Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, a la vez que salen de ese órgano de gobierno Tomás Bobadilla, José María Caminero y Francisco Javier Abreu.
Pero la composición siguió favoreciendo a los adversarios de Duarte, lo cual se consolida a partir del 16 de julio de 1844 cuando Pedro Santana reorganiza el gobierno quedando él y sus acólitos con el mando absoluto.
El 22 de agosto de 1844 la Junta Central Gubernativa, controlada por Santana, emite un decreto declarando traidores de la patria a los generales de brigada Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez; los comandantes Pedro Pina, Gregorio Delvalle, Juan Jiménez y al capitán J.J. Illas y el Sr. J. Isidro Pérez y ordena su destierro a perpetuidad”
A partir de entonces, y sobre todo con la promulgación de la constitución del 6 de noviembre del 1844, Pedro Santana se consolida y persigue o expulsa del país a todos los duartistas que no se plegaron a sus mandatos.