Santo Domingo.– El economista Haivanjoe NG Cortiñas, afirmó que con Leonel Fernández siendo presidente de la República Dominicana, “se vive mejor”.
“El país está profundamente afectado por la inflación, el desempleo, la pobreza y la inseguridad ciudadana, a pesar de que se le prometió un cambio, que no ha llegado ni se ve venir. Definitivamente, “con Leonel se vive mejor, ahí están sus obras”, diría algún ciudadano, porque recuerda que no había inflación, el desempleo disminuyó, la economía crecía, por doquier se construían obras, el país se modernizaba y se vivía más seguro”, señala NG Cortiñas en su más reciente artículo titulado: “Con Leonel se vive mejor”.
Asegura que “las obras de Leonel permiten transmitir su impronta, tanto en lo material, como inmaterial. Lo atestiguan los resultados de las tres gestiones gubernamentales que Leonel Fernández realizó durante los periodos constitucionales 1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012”.
“Las obras de Leonel Fernández son notorias y pueden resumirse en varios puntos, en la economía, la educación, la salud, en obras de infraestructuras, en fortalecimiento institucional, transparencia y rendición de cuentas, en política de género, relaciones exteriores, comercio y otras, que permitieron posicionar a la República Dominicana en un valorado lugar en la región, al tiempo de ser un referente”, argumenta economista en su artículo.
Aquí el artículo completo: Con Leonel se vive mejor
Haivanjoe NG Cortiñas
A propósito de sus obras
El país está profundamente afectado por la inflación, el desempleo, la pobreza y la inseguridad ciudadana, a pesar de que se le prometió un cambio, que no ha llegado ni se ve venir. Definitivamente, “con Leonel se vive mejor, ahí están sus obras”, diría algún ciudadano, porque recuerda que no había inflación, el desempleo disminuyó, la economía crecía, por doquier se construían obras, el país se modernizaba y se vivía más seguro.
Las obras de Leonel permiten transmitir su impronta, tanto en lo material, como inmaterial. Lo atestiguan los resultados de las tres gestiones gubernamentales que Leonel Fernández realizó durante los periodos constitucionales 1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012. La primera llevada a cabo en una situación de normalidad, la segunda, heredando y superando una crisis económica interna y, la tercera, recibiendo el impacto de la crisis económica internacional más profunda en décadas y manejándola con éxito.
La primera gestión gubernamental de Leonel Fernández se caracterizó por tener un entorno nacional e internacional amigable, que no amenazó la conducción pública ni tampoco el desempeño de la economía con estabilidad, en contraste, la segunda administración, heredó, combatió y superó una crisis económica profunda, con una deuda pública de un 32.0 % del PIB, una depreciación de la moneda de un 26.0 %, un costo económico por la crisis bancaria de US$ 2,200 millones o hasta un 15.0 % del PIB, una inflación de un 51.84 %, una tasa de desempleo ampliado de un 18.4% y, la tercera, una crisis internacional con precios del petróleo de hasta US$ 140.0 el barril, una inflación mundial de un 8.9 % y una contracción económica en los principales países de un 3.9 %.
En el orden de las catástrofes originadas por fenómenos naturales, el país fue impactado por las tormentas Noel y Olga en el 2007 y luego en el 2008, por el huracán George, creando situaciones de emergencia por la gravedad de los impactos en vidas humanas, animal y en la infraestructura de viviendas, escuelas, redes de transmisión eléctricas y vial.
Así transcurrieron los entornos y contextos con los que, los gobiernos de Leonel Fernández, tuvo que manejar la administración pública y que, permitieron luego ser reconocido como manejador de crisis con éxito.
Las obras de Leonel Fernández son notorias y pueden resumirse en varios puntos, en la economía, la educación, la salud, en obras de infraestructuras, en fortalecimiento institucional, transparencia y rendición de cuentas, en política de género, relaciones exteriores, comercio y otras, que permitieron posicionar a la República Dominicana en un valorado lugar en la región, al tiempo de ser un referente.
En lo económico
En el orden económico, los logros alcanzados pueden ser resumidos en varios indicadores, como el tamaño de la economía, medida por el PIB, que creció en US$ 43,224 millones, al pasar de US$ 17,516 a US$ 60,740 millones, para un promedio anual de US$ 3,602 millones -pese a la caída de la economía en el 2003 de casi US$ 5 mil millones-. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB real fue de un 6.7 % y por su lado, el PIB per cápita se elevó de US$ 2,218 a US$ 6,274, equivalente a un aumento de US$ 4,056, permitiendo posicionar al país en la clasificación del Banco Mundial, en los del tipo de ingreso mediano alto, la tercera categoría más elevada de las cuatro que establece el referido organismo de financiamiento multilateral.
Referente al comportamiento de los precios al consumidor, la inflación, Leonel Fernández la recibió en un 4.80 % y al concluir su gobierno la dejó en un 2.77 % interanual. Respecto al valor de la moneda, medida por el tipo de cambio, al asumir la presidencia por segunda vez estaba en RD$ 42.63 y al finalizar el mandato constitucional estaba en RD$ 39.17, indicativo de una apreciación de la moneda de un 8.1 %.
Sobre el tipo de cambio, en la primera gestión, el precio del dólar era de RD$ 13.86 y al concluir el mandato presidencial se situó en RD$ 16.52, para apenas una depreciación de RD$ 2.66. En los siguientes dos periodos, el 15 de agosto del 2000 la tasa de cambio era de RD$ 42.19 y para igual día y mes en el 2012 fue de RD$ 39.17, para una apreciación del peso al término de la presidencia de Leonel.
En cuanto al precio del dinero en la banca, en agosto del 1996, la tasa activa promedio ponderado era de un 23.73 % y para igual mes en el 2012 registro un 14.77 %, para una diferencia en disminución de 8.96 puntos porcentuales.
La evolución de las finanzas públicas mostró un comportamiento creciente, al pasar los ingresos corrientes de RD$ 24,217 millones en el 1996 a RD$ 321,334 millones en el 2012, para un aumento de RD$ 297,117 millones, indicativo de que se multiplicó por 13 y en lo relativo al gasto público, paso de RD$ 26,399 millones a RD$ 447,232 millones, equivalente a una expansión de RD$ 420,833 millones o su equivalente a que se multiplicó por 17. Ambas partidas son expresiones del crecimiento que experimentó la economía durante Leonel Fernández.


